Mar Toharia Terán

Geógrafa, doctoranda en Ciencias Humanas (UAM). Es de Madrid, y madre de dos hijos. Ha trabajado tres años en El Salvador (Centroamérica) y cinco en Barcelona, y desde 2012 reside en la Sierra Norte madrileña. Interesada desde sus comienzos en el estudio de la relación de personas con la naturaleza, hoy coordina la finca la Biodera dedicada al aprendizaje en verde. 

Dos ámbitos interconectados

La Geografía. En su infancia escuchó que la geografía consistía en andar y Ver; así, con mayúscula, como haciendo referencia a la posibilidad de conocer, descubrir, y descifrar territorios. Años después, decidió comenzar. Y el estudio de cómo los seres humanos habitan el planeta, y ocupan su lugar en la trama de la vida, se convirtió en su centro de interés. Indagando en los conceptos de sostenibilidad, gobernanza, y decrecimiento, se ha formado en Desarrollo Humano, Cooperación y Globalización (posgrado UB); Ciudad y Territorio (especialización UB); Nuevas Economías (máster NESI); como educadora ambiental (ISM); y el Certificado de Diseño en Permacultura, entre otros. Ha trabajado como docente de geografía; como analista de cultura ecológica; investigadora; y como redactora colaboradora en el blog de El País, Seres Urbanos

La Educación. Desde hace más de 25 años ha estado implicada en el sector educativo. Con experiencia laboral en el ámbito escolar (directora académica de un centro de educación secundaria; docente; redactora de material educativo; y formadora de formadores); en entornos de vulnerabilidad socioeconómica (educadora social y de calle; acompañante en pisos de acogida de jóvenes); en la educación no formal (talleres de aprendizaje en la naturaleza; educación ecosocial; o autoestima para adolescentes); como consultora en el diseño y evaluación de proyectos educativos para ONGDs; y en la gestión municipal de políticas educativas, de infancia y juventud. Esta actividad la ha acompañado con procesos de formación continua, profundizando de manera especial en las propuestas de los movimientos de renovación pedagógica, los enfoques metodológicos de la educación popular, y las pedagogías activas.

En la intersección

Actualmente, en el cruce de ambos ámbitos de experiencia, está dedicada a:

  • Investigación (UAM): Crisis socio ecológica y sistemas agroalimentarios. Percepción social y marcos decrecentistas para una nueva Cultura de la Tierra
  • Gestión y coordinación del Área Educativa y Educación en la Naturaleza en Finca la Biodera. 
  • Especialista, a tiempo parcial, en el Colegio Montessori City Country School.
  • Comunicación ecosocial y acreditación en visual thinking, como hobby complementario.  Facilitadores certificados en Visual Thinking – Visual-Mapping.es

Puedes encontrarme en

¿qué es la Biodera?

La Biodera es un espacio liberado para la formación y la investigación ciudadana, asociativa y académica en una finca rústica de 16,5 hectáreas de dehesa en el municipio de Cabanillas de la Sierra (Sierra Norte de Madrid). Una tierra destinada al aprendizaje en verde que nos gusta proyectar a futuro como un campus rural a cielo abierto donde las personas pueden reconectar con la naturaleza y el cuidado de la vida de los ecosistemas es una prioridad.

misión y propósitos

Nuestra misión va acompañada de una serie de principios que guían una cultura de trabajo común en la Biodera.

1. Las personas y la naturaleza están profundamente entrelazadas, coevolucionan y se comportan como sistemas adaptativos complejos. Somos parte de los ecosistemas.

2. Muchos patrones y procesos del actual Antropoceno son novedosos. Necesitamos conocerlos mejor y desarrollar espacios dedicados al aprendizaje creativo.

3. El cuidado de la biosfera, y de la vida, puede impulsar la transformación hacia futuros sostenibles, resilientes y justos.

herramientas

¿qué hacemos en la biodera?

Proyectos orientados a la regeneración de los suelos, de la biodiversidad, y de la vida en la Biodera. En la actualidad contamos con el proyecto de apicultura Romero&Julieta, un equipo polinizador con 6 colmenas de abejas coordinadas por Julia Montejo González. Además, trabajamos, junto a Amaya Nieto Claudín, en DisFruta! del Vergel, un proyecto agroecológico de bosque comestible basado en principios de permacultura y de agricultura sintrópica.

restauración ecológica

El colegio bilingüe Montessori City Country School de Madrid ha sido el primero en adoptar a La Biodera como su aula en la naturaleza y, una vez a la semana, desarrollan aquí parte de su actividad académica.

aula en la naturaleza

Contamos con una yurta de 30 metros cuadrados y un comedor al aire libre de 100 metros cuadrados donde ofrecemos talleres, cursos y jornadas para diferentes públicos. En los dos últimos años, hemos formado a jóvenes para impulsar agentes de cambio y hemos desarrollado encuentros artísticos y de land-art

aprendizaje en verde

bio

vida, que está relacionado con los seres vivos.

dera

sufijo de origen latino que significa posibilidad, abundancia o herramienta. Deru, para los celtas, encina.

Scroll to Top